Por Felipe R. Neri
Como parte de las celebraciones por el Día de Muertos, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) anunció la reapertura temporal del Altar de los Cráneos Esculpidos, ubicado en la zona arqueológica de Cholula. El acceso al público estará disponible del 31 de octubre al 2 de noviembre, en horario de 10:00 a 17:00 horas, con entrada gratuita para los visitantes que deseen conocer este espacio poco accesible.
El altar fue descubierto entre 1935 y 1936 durante las excavaciones dirigidas por los arqueólogos Ignacio Marquina y Wilfrido Du Solier. Se estima que fue construido entre los años 900 y 1000 d.C., durante el periodo Epiclásico. En su interior se localizaron los restos de dos adultos, un hombre y una mujer, acompañados por objetos asociados a su vida cotidiana, como comales, flechas de obsidiana, instrumentos musicales y un alfiler de cobre.
Además de la apertura temporal, el 31 de octubre a las 11:30 horas se llevará a cabo la charla “Los ancestros en la vida diaria: acercándose a la experiencia de los pobladores prehispánicos de Cholula”, impartida por las investigadoras María Amparo Robles y Martha Sáenz, del Centro INAH Puebla. La actividad busca acercar al público a las formas de vida y cosmovisión de los antiguos habitantes de la región.
Durante estos días también se instalará una ofrenda especial que combinará elementos del Mictlán con las tradiciones vivas de los pueblos cholultecas. El objetivo es resaltar la continuidad cultural entre las creencias prehispánicas y las actuales prácticas del Día de Muertos, en un espacio que simboliza la relación entre la vida, la muerte y la memoria colectiva.
El Altar de los Cráneos Esculpidos es considerado uno de los hallazgos más emblemáticos dentro de la Gran Pirámide de Cholula, aunque rara vez se encuentra abierto al público. Su reapertura representa una oportunidad única para admirar de cerca la riqueza arqueológica del sitio y para reflexionar sobre las raíces espirituales que siguen presentes en las celebraciones de los muertos.