Gioconda Belli recibe el Premio Internacional Carlos Fuentes

Por Felipe R. Neri
La escritora nicaragüense es reconocida por su “capacidad de renovación de la poesía hispanoamericana” y el jurado la galardona por unanimidad.
La escritora y poeta Gioconda Belli fue galardonada con el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2025 por la Secretaría de Cultura de México y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por “su capacidad de renovación de la poesía hispanoamericana y la fuerza de su diálogo entre la sociedad, la historia y la literatura a través de su narrativa”.
El jurado, integrado por destacados autores e intelectuales —entre ellos Luis García Montero, Claudia Piñeiro, Ana Clavel, Natalia Toledo y el historiador Rodrigo Martínez Baracs— la eligió por unanimidad como merecedora del premio.
El galardón incluye, además del reconocimiento, una pieza escultórica del artista Vicente Rojo, un diploma y un estímulo económico equivalente a 125000 dólares estadounidenses.
Con este reconocimiento, Belli se convierte en la décima persona en recibir este premio desde su creación, uniéndose así a figuras literarias de primer nivel como Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez y Elena Poniatowska.
La autora, nacida en Managua en 1948, ha construido una trayectoria destacada tanto en poesía como en narrativa, con obras que combinan sensualidad, reflexión sobre lo femenino y compromiso social. Su obra ha sido traducida, leída en numerosos países y valorada por su profunda intersección entre experiencia personal y memoria colectiva.
En sus propias palabras, Belli expresó sentirse “honrada” por recibir un premio que lleva el nombre de Carlos Fuentes, a quien admira desde su juventud, y consideró que el reconocimiento reafirma su compromiso con la literatura como acto de vida, resistencia y transformación.
Este galardón refuerza la presencia de la literatura latinoamericana escrita por mujeres en los grandes escenarios internacionales y visibiliza el papel de esas voces en la construcción de culturas literarias que dialogan con historia, género y memoria colectiva.