Nuevo libro recupera la historia visual de la fotografía mexicana contemporánea
La investigadora Rebeca Monroy Nasr presenta el volumen digital «La fuerza decisiva de la imagen. Una mirada desde el suelo mexicano»
Por: Felipe R. Neri
La obra que Monroy Nasr da a conocer funge como un recorrido histórico-visual en el cual se reúnen testimonios, archivos y voces de fotógrafos clave que impulsaron la fotografía mexicana contemporánea. En sus 278 páginas, el libro digital edited by Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) compila más de 3 000 imágenes y documentos relevantes, provenientes del archivo del CMF que actualmente se encuentra inscrito en el programa UNESCO Memoria del Mundo.
El Centro de la Imagen presentó el libro, señalando que participan 41 fotógrafos que aportaron su material de forma voluntaria; entre ellos figuran nombres como Pedro Meyer, Nacho López, Lourdes Grobet, Rodrigo Moya y Mariana Yampolski. La historiadora destaca que la publicación no solo recopila imágenes, sino que reflexiona sobre la fotografía como herramienta de denuncia, experimentación estética y cambio de paradigma.
El CMF, fundado en los años setenta, constituyó un espacio de encuentro, de discusión teórica y de práctica fotográfica que contribuyó a transformar el estatus del fotógrafo en México: de mero registrador a autor con conciencia crítica. En palabras de Monroy Nasr, el reto que enfrenta la disciplina hoy “es distinguir lo real en la imagen digital”, lo cual sitúa la revisión histórica como una tarea urgente.
El volumen también pone énfasis en la participación de las mujeres fotógrafas, el carácter latinoamericano del movimiento y los vínculos con América Latina instaurados mediante los Coloquios Latinoamericanos de Fotografía. Dichos coloquios fungieron como espacio de intercambio cuando en muchas naciones de la región había censura o dictaduras, fortaleciendo una mirada compartida sobre identidad, imagen y memoria.
La aparición de este libro coincide con un renovado interés por la memoria visual mexicana: archivos, libros, exposiciones y digitalización concentran esfuerzos por preservar la imagen como testimonio histórico. Con esta publicación, se da un paso más en la visibilización de un legado que hasta ahora era parcialmente desconocido o disperso, y se ofrece al público —académico y general— un recurso de consulta, reflexión y rescate cultural.
El libro está disponible en formato digital y puede consultarse a través del repositorio de la Mediateca INAH.
“Mi libro es una declaración de amor a la fotografía”, expresó la autora al presentar la obra, subrayando el valor emocional, pedagógico y artístico de este proyecto.
Con esta publicación, la fotografía mexicana contemporánea obtiene una herramienta para recontar su historia, legitimar su papel en la cultura visual nacional y abrir nuevas lecturas sobre la imagen, el archivo y la memoria.